PSICÓLOGA EN ALCÁZAR DE SAN JUAN

Técnicas de modificación de conducta
Las técnicas de modificación de conducta comprenden un amplio conjunto de procedimientos de intervención, cuya eficacia ha sido demostrada en la resolución de problemas conductuales. Constituyen un campo de especialización derivado de la psicología que aplica principios y conocimientos científicos, tanto propios como de disciplinas afines, para evaluar, diagnosticar, explicar, modificar o prevenir el comportamiento humano en distintos contextos.
- Técnicas de relajación y respiración
- Técnicas de autocontrol
- Técnicas de resolución de problemas
- Técnicas de exposición
- Técnicas de condicionamiento operante
- Técnicas de desensibilización sistemática
- Técnicas de modelado
- Técnicas de reestructuración cognitiva
- Otras técnicas complementarias
Habilidades sociales y asertividad
La asertividad es una forma de conducta que permite a la persona actuar conforme a sus propios intereses, defender sus derechos sin experimentar ansiedad inapropiada y expresar sentimientos y opiniones respetando los derechos de los demás. Facilita la comunicación en un marco de libertad e intercambio abierto.
Existen tres estilos principales de comportamiento social:
Conducta pasiva o sumisa: se caracteriza por la dificultad para expresar pensamientos u opiniones, lo que conlleva permitir que otros vulneren los propios derechos o sentimientos. Este estilo disminuye el respeto hacia uno mismo, afecta la autoestima y puede generar sentimientos de inutilidad, frustración y síntomas depresivos. Además, obstaculiza la comunicación y deteriora las relaciones interpersonales.
Conducta agresiva: implica la defensa de los propios derechos y la expresión de pensamientos o emociones de forma que, en muchos casos, resulta inapropiada o deshonesta, violando los derechos ajenos. Se enfoca en obtener lo que se desea sin considerar las consecuencias en los demás. Representa el polo opuesto al comportamiento pasivo.
Conducta asertiva: es el conjunto de habilidades sociales mediante las cuales una persona expresa sus emociones, opiniones o necesidades de forma adecuada al contexto, respetando a los interlocutores. Este tipo de conducta favorece la solución de problemas inmediatos y reduce la aparición de conflictos futuros. El desarrollo de la asertividad mejora la competencia social, facilita el autocontrol y permite una comunicación honesta y eficaz, sin generar sentimientos de culpa o ansiedad.


Control del estrés y de las conductas de riesgo
El estrés es una respuesta adaptativa del organismo frente a demandas externas o internas. Sin embargo, cuando su intensidad o duración supera ciertos límites, puede afectar negativamente al bienestar físico y psicológico. Se convierte así en un factor que contribuye al deterioro del rendimiento personal y profesional, además de estar vinculado a múltiples trastornos y enfermedades de alta prevalencia en la actualidad.
Asimismo, ciertas conductas de riesgo —como el consumo de sustancias, el sedentarismo, la alimentación inadecuada o la impulsividad— pueden consolidarse como hábitos perjudiciales que inciden directamente en la salud y la calidad de vida.
Objetivos de la intervención terapéutica:
- Implementar procedimientos psicológicos destinados al control del estrés.
- Promover estrategias de afrontamiento eficaces para reducir la carga emocional y fisiológica.
- Identificar y modificar hábitos de conducta considerados de riesgo para la salud.
- Fomentar estilos de vida más adaptativos y protectores frente al malestar psicológico y sus consecuencias.
Trastornos de ansiedad
Los trastornos de ansiedad, considerados en su conjunto, representan uno de los cuadros clínicos más frecuentes en la población general. Afectan significativamente el bienestar psicológico, interfieren en la vida cotidiana y pueden manifestarse en múltiples formas clínicas.
En las últimas décadas, el tratamiento cognitivo-conductual ha demostrado una evolución significativa en su eficacia para abordar estos trastornos. Actualmente, se dispone de protocolos de intervención estructurados y validados para la mayoría de los cuadros ansiosos, lo que permite una intervención sistemática basada en la evidencia científica.


Trastornos de alimentación
Comprender en profundidad este tipo de trastornos implica no solo atender a los síntomas físicos, sino también analizar el contexto social en el que se desarrollan y las motivaciones psicológicas que los sustentan. Se trata de alteraciones complejas que afectan la relación con la alimentación, la imagen corporal y el bienestar emocional.
Actualmente, se estima que entre el 1 % y el 2 % de las niñas y adolescentes padecen anorexia nerviosa, cifra que se eleva al 2 %–4 % en el caso de la bulimia nerviosa. Asimismo, aproximadamente el 50 % de los adolescentes de entre 15 y 16 años considera que su peso es elevado o manifiesta insatisfacción con su cuerpo, independientemente de su situación real.
El trastorno por atracón es la alteración de la conducta alimentaria más recientemente descrita. Se caracteriza por la presencia de episodios recurrentes de ingesta excesiva de alimentos, sin conductas compensatorias posteriores. La mayoría de las personas que lo padecen presentan sobrepeso, aunque pueden mantener una apariencia física considerada dentro de la normalidad. A diferencia de otros trastornos, afecta con mayor frecuencia a personas adultas.
Dirección
C/ Cariñena esquina C/ Garnacha s/n, Polígono Alces Fase 3, 13600 Alcázar de San Juan (Ciudad Real) España
Contacto
Teléfonos:
926 545 232, 629 057 337
Correo electrónico:
psicoalcazarinocenta@gmail.com
© 2025 PsicoAlcázar